top of page

PAISAJE CAMPUS JUAN GÓMEZ MILLAS

"UN CLARO EN EL BOSQUE"

Se estructura el proyecto de diseño de paisajismo para el campus Juan Gómez Millas a través de diversas actuaciones que se pueden llevar a término en distintas fases y que poco a poco conviertan el campus en un espacio unitario y al servicio de las necesidades de la universidad. Con estas actuaciones se pretende sobretodo dar estructura a la totalidad del campus en cuanto a los servicios, las circulaciones y el uso de las distintas facultades, pero también proponer un paisaje propio como común denominador a todas las facultades. Un paisaje unitario a la vez que diverso que enriquezca la vida universitaria.

- FORMACIÓN de plataformas de estacionamiento.
Se crean en los accesos unas bandejas de pavimento duro para la consolidación de las zonas de estacionamiento en las entradas, evitando así el acceso de los vehículos al centro del campus. Se plantean como unos elementos compactos para optimizar el uso de superfície para este fin. Se considera también el acceso a las plantas de estacionamiento de los sótanos de los nuevos edificios de aulas.

- DISEÑO de las nuevas casetas de seguridad y acceso en cada uno de los accesos, ligadas a los estacionamientos y a la entrada. Se consolida una imagen institucional del campus en cada uno de los accesos. Los accesos son también puntos de encuentro y de información.

- CONSOLIDACIÓN  a través de un pavimento duro, del entorno de los edificios de las facultades. Con la creación de este zócalo de acceso, las facultades se definen como unidades generando un ámbito propio de cada facultad ligado a los patios interiores o a las nuevas terrazas hacia el parque.

- DEFINICIÓN  de una red de ciclovías en el campus. Se crean estacionamientos de bicicletas cerca de las facultades y de los espacios públicos creando puntos de encuentro y accesibilidad.

- DEFINICIÓN  de una red de caminos estructurantes que nos llevan de una isla a otra a través del parque. Estos caminos generalmente van a la par con las ciclovías, siempre acompañados de verde, zonas de sombra y descanso. 

- CONSOLIDACIÓN del patrimonio vegetal del campus. Se intentarán mantener la mayor cantidad de “elementos” existentes. Se enfatiza a través de las alamedas la circulación norte sur del campus. En concordancia al Plan Maestro realizado por Gubbins arquitectos, que nos parece ayuda a estructurar las circulaciones importantes del interior del campus.
 

 

 

EL PARQUE
Se entiende el campus como un parque en su totalidad, con unas islas edificadas, una estructura de caminos y los dos espacios principales de generación de encuentro y vida universitaria: la explanada verde y la plaza de la cultura.

LA EXPLANADA VERDE
Se encuentra entre las dos alamedas que estructuran la circulación longitudinal nort-sur del campus. Funciona dentro del campus-parque como un espacio blando de descanso, encuentro y de luz . Cuenta con zonas de estar sombreadas y con áreas con vegetación que posibilitan la organización de espacios cobijados.

LA PLAZA DE LA CULTURA
Situada frente a la entrada principal, por Avenida Grecia, en la zona norte del campus. Conformado por la biblioteca y los dos aularios, es el espacio de encuentro por excelencia del campus. Es la zona destinada a la vida pública y política del campus. Exposiciones, fiestas y actividades al aire libre se realizarán en este espacio insignia del campus.

MATERIALIDAD:
Se plantean las materialidades siempre pensando en el uso y la durabilidad de todos los elementos. Se plantea tanto a nivel de pavimentos como en el mobiliario, materiales de gran fortaleza, que aseguren la durabilidad y la resistencia al bandalismo.

CRITERIOS DE SELECCIÓN VEGETAL
Los criterios de selección vegetal para el Proyecto, se basan en razones medioambientales y paisajísticas;
MEDIOAMBIENTALES:
Requerimientos hídricos bajos; Se propondrá en un mayor porcentaje especies de requerimiento hídrico medio y bajo.
Especies vegetales de sol, sombra y semi-sombra; De acuerdo a los espacios que se dan en el área de proyecto se estudia el asoleamiento, para lograr que las especies queden de acuerdo a sus necesidades y se pueda prolongar la vida de éstas a lo largo del tiempo.
PAISAJÍSTICOS:
Color y Texturas; Se llevará a cabo una selección de especies que visualmente sean agradable, en cuanto a la combinación de colores y la floración que cada una tenga.

Asociación vegetal; En conjunto las especies serán dispuestas de acuerdo a sus necesidades hídricas, luz y de hábitat similares.
Estética paisajística y funcionalidad ambiental; El diseño será de acuerdo a las necesidades de los alumnos y profesores de la Universidad que en su conjunto son los que ocupan en gran porcentaje estas áreas verdes.
Uso de especies nativas e introducidas; Se buscará llevar a cabo un ingreso de nueva vegetación que sea similar a la ya existente
en el recinto, éstas se fusionarán en mezclas nativas e introducidas.
Tamaño/Crecimiento Vegetal; Se buscará dar significados a los espacios. Zonas monumentales, zonas de estar o zonas pasivas, esto irá de acuerdo al tamaño de las especies que generarán los recintos.
Elección de Césped; Criterio en cuanto a la resistencia de pisoteo, sombra o de riego.
Consecuente con este propósito el reconocimiento de la vegetación como componente de este proyecto, se propone  concebida y manejada con un enfoque sustentable en el tiempo, además de la importancia que implica ser una Universidad, en donde sus alumnos habitan gran parte del día en el recinto.

 

 

 

bottom of page